Playas, cascadas, volcanes… Pero la gastronomía es una parte importante de cualquier viaje a Filipinas, por ello, muchos viajeros nos preguntan: ¿qué se puede comer en Filipinas? ¿Cómo es la gastronomía filipina? ¿Cuáles son las bebidas típicas? Para dar respuesta a todas estas cuestiones estamos nosotros, que hemos creado una macro-guía con todo lo que tienes que saber sobre comer y beber en Filipinas.
Sigue leyendo y descubre todo sobre la gastronomía filipina para que así puedas disfrutar aún más de tu aventura asiática.
¿Cómo es la gastronomía filipina? Características de la comida de Filipinas
Antes de empezar a hablarte de platos típicos, nos gustaría hacer un pequeño resumen de los rasgos que definen a la gastronomía filipina.
Como todas las del mundo, la filipina es una mezcla de diferentes influencias y, a diferencia de otras de la región, tiene un componente muy importante de la gastronomía española. Los casi 4 siglos de colonización no solo se notan en las iglesias que verás en tu viaje o en muchas de las palabras del tagalo o el bisaya que escucharás, sino también en muchos de sus platos. Es por ello que notarás que la comida filipina tiene mucho de guisos o cozidos tradicionales españoles como el menudo, la kaldereta, el pochero o, incluso, la paella, que también tiene su versión asiática. La gran mayoría de ellos se comienzan a cocinar con un sofrito, como hacemos en nuestras casas, por lo que notarás ese sabor tan normal para nosotros. Además, los filipinos rápidamente incluyeron preparaciones de embotidos como la logganisa o el morcon, que no dudan en hacer a la parrilla casi cada tarde.
Además, los españoles y el correspondiente comercio con América Latina (la llamada Ruta del Galeón de Manila) también introdujeron ingredientes y cultivos que antes no se utilizaban en estos lares. Tal es el caso del chocolate, el maíz, la patata, el tomate, la piña, el pimiento, el aguacate o los cacahuetes, que ahora se pueden ver con normalidad en cualquier cocina filipina.
Por otro lado, el comercio con China también trajo consigo ingredientes como la salsa de soja, el tofu o la salsa de pescado. También nacieron platos como el pancit (los noodles filipinos), la lumpia (la versión filipina de los rollitos de primavera) o el siopao (los buns rellenos de carne).
Las relaciones con otros países del Sudeste Asiático también se aprecian en la comida filipina. Tal es el caso del bagoong, una pasta de gambas, o el uso del tamarindo en platos como el siniggang, que vinieron desde Malasia.
Finalmente, los estadounidenses popularizaron el helado, el pollo frito, las salchichas, las hamburguesas, la leche evaporada y el ultra-popular café instantáneo. Rápidamente lo verás en la cantidad de cadenas de estilo americano en casi cada ciudad.
¿Qué comen los filipinos?
Analizadas sus influencias, se puede decir que la comida en Filipinas es rica en aceites, grasas y salsas. Sus sabores suelen ser una combinación de dulce, salado y agrio y el componente omnipresente es el arroz, que se come casi en cada comida y la base de la alimentación de cualquier familia. Aquí no se usan los palillos, sino que se come con kutsara y tinidor o directamente con las manos, sobre todo en las fiestas.
Además del arroz, otra de las bases de la gastronomía filipina son las carnes. Se usa principalmente carne de cerdo y pollo, aunque también se ven platos con carne de res y, por supuesto, pescados. Es habitual encontrar tilapias, caballas, gambas, atunes, almejas, calamares… La mayoría de los guisos llevan zanahoria, mandioca, camote o patata y muchos de ellos incorporan leche de coco y la jaca (jackfruit). Está también muy extendido el uso del jengibre, la salsa de soja y el vinagre y muchos platos de carne se acompañan con chili, aunque, con algunas excepciones, la comida filipina no es para nada picante.
Por otro lado, los filipinos suelen hacer 3 comidas al día: desayuno, almuerzo y cena. Aun así, les encanta picotear y no es raro que hagan alguna merienda o busquen algo de pulutan, es decir, algo para comer con las manos entre comida y comida.
En ocasiones especiales se sirve lo que se llama boodle fight, una enorme y espectacular comida sobre hojas de banano en la que se practica el kamayan, el arte de comer con las manos. En ella no falta el arroz en grandes cantidades, todo tipo de carnes y pescados y algo de fruta dispuestos de manera muy vistosa. Si te apetece vivir la experiencia, en algunas zonas turísticas como El Nido o Bohol se encuentran restaurantes que organizan boodle fight. También algunas empresas de island hopping de Siargao, Coron y El Nido lo hacen.
¿Cuánto cuesta la comida en Filipinas?
El precio de la comida en Filipinas depende mucho de dónde decidas sentarte a comer, pero, por lo general, podemos decirte que es muy económica. Si vas a los restaurantes locales, las carenderias o eateries, puedes conseguir un plato de comida contundente por 40-70 pesos, según lo que decidas probar ese día.
En el caso de que pidas platos a la carta, los precios pueden subir a los 150-200 pesos, aún más si tienes pensado pedir platos de pescado o marisco.
En cuanto a la bebida, muchos restaurantes ofrecen agua potable gratuita. Si quieres un refresco, es habitual pagar 15 o 20 pesos (40 o 50 si es en lata). Las cervezas rondan los 70 pesos y se pueden encontrar cócteles por 120-150 pesos, aún más económicos si aprovechas la llamada “hora feliz”.
Por otro lado, en Filipinas también hay un montón de restaurantes de todas las calidades y precios. En zonas turísticas y en las grandes ciudades vas a encontrar locales de cocina gourmet, en la que los precios de los platos puede superar los 400 o 500 pesos. Tú decides lo que quieres gastar.
Si te interesa el presupuesto, no dejes de echar un vistazo a nuestro artículo ¿Cuánto cuesta viajar a Filipinas?
¿Dónde comer en Filipinas?
Nosotros te animamos a probar todo lo posible a comer en una carinderia o eatery. Estos son los locales tradicionales para probar la comida filipina. En ellas vas a encontrar un montón de ollitas o bandejas en las que se sirve la comida del día. Solo tienes que levantar la tapa o preguntar qué hay en el menú, amablemente te comentarán de qué se trata. Pide una ración de arroz y los platos que quieres para acompañar.
Las carinderias abren a primera hora de la mañana, ya que los filipinos acostumbran a comer arroz con huevo frito, salchichas o, incluso, algún guiso o sopa.
Por otro lado, te sorprenderá ver en casi cualquier rincón del país las bakery o panaderías. A los filipinos les encanta el dulce y estos innumerables bollitos son su perdición. Por 2 o 3 pesos puedes comprar un pandesal, una especie de panecillo dulce con el que puedes desayunar. No es raro que también vendan donuts, ensaymadas, su propia versión del “pan francés” o del “pan español”, así como otras delicias como el pan de coco, los pasteles de banana o de piña. Por apenas 20 pesos puedes ponerte las botas a cualquier hora del día.
Por supuesto, en Filipinas también hay restaurantes de comida occidental y de otras gastronomías asiáticas. Además, es uno de los países con mayor número de restaurantes de cadenas de comida rápida. Es raro que hasta las ciudades más perdidas no tengan su propio McDonald’s o KFC, así como otras cadenas filipinas como el afamado Jollibee (hamburguesas y pollo frito), Chowking (comida china), Mang Inasal (carne a la parrilla y arroz ilimitado) o Greenwich (pizza). Muchos de ellos abren, incluso, 24 horas.
¿Se puede beber agua del grifo en Filipinas?
No, el agua del grifo no es potable, pero los filipinos tampoco la beben. En casi cualquier restaurante y hotel vas a encontrar unas enormes garrafas de agua potable, que es la que beben ellos y, por tanto, perfecta para el consumo humano. En muchos casos es gratuita o tendrás que pagar un par de pesos por rellenar tu vaso o botella.
Por supuesto, en Filipinas también hay agua en botella de plástico, pero te animamos a ser un turista responsable y llevar tu propia botella e ir rellenándola, evitando así el consumo de plástico. Nosotros tenemos una botella de acero inoxidable como esta, que rellenamos y que nos mantiene el agua fría durante casi 8 horas.
Diccionario básico a la hora de comer en Filipinas
Ya has ido leyendo algunas palabras interesantes relacionadas con la gastronomía filipina, pero, si quieres desenvolverte un poco mejor, aquí tienes algunas palabras que te van a ayudar:
- “Baso”: vaso
- “Mesa”: mesa
- “Tinidor”: tenedor
- “Kutsara”: cuchara
- “Kutsilyo”: cuchillo
- “Plato” y “platito”: plato y platito
- “Masarap”: ¡está buenísimo o delicioso!
- “Merienda”: es un aperitivo que se puede comer a media tarde o a media mañana
- “Walang carne”: sin carne, muy útil si eres vegetariano
- “Kain tayo”: ¡vamos a comer!
- “Tagay”: ¡salud! Se usa para brindar
- “¿Pila? (en Bisayas) o ¿Magkano? (para Luzon y Palawan)”: ¿cuánto?
Si las usas, sacarás más de una sonrisa a un filipino, ya verás. Recuerda que los filipinos usan las mismas palabras que nosotros a la hora de contar (uno, dos, tres…). Así que también puedes corroborar lo que cuesta la comida en español.
Además, a la hora de pedir la cuenta, los filipinos tienen un gesto distinto. A diferencia de nosotros, aquí se hace un rectángulo usando ambas manos, que suele indicar un recibo o un billete.
Platos típicos de Filipinas
Ahora que ya hemos entrado en materia, tienes que saber qué es lo más interesante que puedes comer en Filipinas. Por ello, hemos hecho una pequeña selección de los platos típicos de Filipinas. Por supuesto, no están todos, pero probándolos podrás hacerte una idea de la gastronomía filipina.
1. Pancit canton o bihon
Empezamos nuestro recorrido por los platos típicos de Filipinas con uno de los más sencillos y sabrosos: el pancit. Se trata de la versión filipina de los noodles, que introdujo la comunidad china allá por el siglo VII.
El pancit tiene múltiples variantes, pero las más conocidas son el canton y el bihon, que se diferencian según el tipo de fideo que se utilice. Así, el canton se hace con noodles gorditos y hechos de huevo, mientras que el bihon se cocina con noodles de arroz finos y suele tener más salsa, de ahí que a veces se llame pancit bihon guisado.
A los fideos les acompañan verduras (normalmente col, zanahoria, pimientos, cebollas y judías verdes), ajo, salsa de soja, un poco de carne y, a veces, patis, salsa de pescado. Por supuesto, se puede hacer en versión vegetariana si les pides que no le pongan carne o salsa de pescado.
2. Lumpia
Como te comentábamos más arriba, los filipinos adoptaron muchas técnicas de cocina y platos durante los años en los que las rutas comerciales con China estaban en todo su apogeo. Una de las herencias más claras de esto son las lumpias, la versión pinoy de los rollitos de primavera.
Para hacerlas, se utiliza una masa de huevo fina y estilo crep, que recubre un relleno que habitualmente suele ser de verduras. Se fríe y la textura suele ser crujiente, por lo que es normal que se moje en salsas como agre dulce (agridulce), de soja o kétchup de plátano. En algunos sitios de Filipinas también se puede servir fresca, es decir, sin freír y, para ello, se utiliza una masa de arroz más fina.
Si tienes la posibilidad, no dudes en probar la versión dulce de la lumpia, el turon. En este caso, el relleno es plátano de Saba, por lo que se suele comer de postre o merienda.
3. Adobo, un imprescindible que comer en Filipinas
Descendiente de la tradición española, el adobo es uno de los platos más comunes que comer en Filipinas. En los tiempos de la colonia, los españoles exportaron esta manera de conservar la carne y el pescado en una época en la que los frigoríficos no existían.
Aunque se puede hacer con muchas carnes, el guiso más popular es el chicken adobo, en el que la carne de pollo se marina con salsa de soja, vinagre, pimienta, ajo y hojas de laurel. A diferencia del adobo español, el filipino es una mezcla de dulce y salado y, por supuesto, se acompaña siempre de arroz.
4. Sinigang, la sopa más típica que comer en Filipinas
Los filipinos soy muy “soperos” y el mayor exponente de esto es el sinigang. Este plato típico de Filipinas suele ser de pescado, aunque también puede tener marisco, carne de cerdo o pollo. Lleve lo que lleve, la diferencia del sinigang con otras sopas es que es ácida, ya que se cocina con tamarindo sin madurar, calamansi, guayava o mango verde. A la carne y el pescado se les añade verduras como la cebolla, el nabo, el tomate, el kankong, la berenjena o el pimiento y también un poquitín de chile.
5. Lato
La gastronomía filipina también tiene un componente de mar interesante: las algas. El lato es una de las más comunes y es conocida como “uva del mar”, ya que tiene forma de pequeñas bolitas verdes. El lato es súper rico en yodo, magnesio y calcio, pero además está muy bueno y es habitual comerlo en ensaladas o como acompañante del pescado o el marisco, como el kinilaw. También se puede comer con tomate, cebolla, vinagre y sal.
6. Kinilaw
¿Sabías que uno de los platos típicos de Filipinas es muy similar al ceviche? De hecho, se cree que la receta del kinilaw fue importada con la ruta del Galeón de Manila a México y Perú y, por tanto, que el origen del ceviche es, en realidad, filipino.
El kinilaw se hace con pescado crudo (normalmente caballa, pez espada, atún o chanos) marinado con vinagre (normalmente vinagre de coco), zumo de calamansi, tamarindo, mango verde, carambolas (star fruit) y otros cítricos como el dayap o el biasong. A esta salsa se le añade cebolla, jengibre, pimienta, chile, leche de coco y azúcar para reducir la acidez.
Existen diferentes variantes del kinilaw según el ingrediente que se utilice. Así, también es común encontrar kinilaw de marisco, erizos de mar, algas o, incluso, gusanos (tapilok) y otros bichos. También puede hacerse de verduras, normalmente de berenjenas. Por otro lado, kilawin es la palabra que se usa para designar al kinilaw de carne, que se cocina un poco antes de marinarla.
7. Tortang Talong, lo tienes que comer en Filipinas
Un imprescindible de cualquier carenderia y en cualquier momento del día es el tortang talong. Se trata de uno de nuestros platos favoritos que comer en Filipinas y, además, es perfecto si eres vegetariano.
“Talong” significa berenjena, así que su traducción literal es tortilla o torta de berenjena. Para hacerla, se utilizan las berenjenas moradas alargadas y se hacen a la parrilla hasta que estén blanditas y se puedan pelar. Luego se aplastan con un tenedor y se pasan por huevo batido con sal y especias. Se fríe hasta que quede dorada y se suele acompañar de arroz y alguna salsa como la de soja o el vinagre.
Existen diferentes variantes conocidas como rellenong talong, en las que a la berenjena se le añaden otras verduras y/o carne.
8. BBQ y el chicken inasal
Siempre decimos que el olor de Filipinas es el de las parrillas que casi cualquier casa o restaurante saca a la calle en cuanto empieza a caer el sol. La adoración por el pork bbq (pinchos de cerdo a la barbacoa) es casi total, no solo por su sabor, sino por lo barato que es. La carne se marina con salsa de soja, ajo, zumo de calamansi, azúcar, chile o, incluso, kétchup. Cuando ha cogido bien el sabor, simplemente se pone a la barbacoa hasta que quede tostadito y ¡a comer!
Por supuesto, se puede utilizar cualquier tipo de carne o parte del animal. Así, no es raro encontrarse pinchos de hígado, intestinos, corazón…
Por otro lado, el chicken inasal es otra de las estrellas de la gastronomía filipina. Se trata de una forma de cocinar el pollo tradicional de Bacolod (Negros), pero que ahora mismo puede encontrarse casi en cualquier rincón de Filipinas gracias a la cadena Mang Inasal. La carne se marina durante al menos una hora con salsa de soja, calamansi, vinagre, jengibre, ajo, sal y azúcar moreno y, después, se hace a la parrilla. La mejor manera de comerlo es acompañándolo de garlic rice y sawsawan, una salsa que tú mismo puedes hacer poniendo en un platito vinagre, salsa de soja, calamansi y chile machacado.
Si tienes tiempo por la capital, como te comentamos en Dónde comer en Manila, ve a comer pecho en JT’S Manukan Grille y no te arrepentirás.
9. Sisig
El sisig es uno de los platos más típicos de Filipinas y, por tanto, muy fácil de encontrar por todo el país. Tradicional de la zona de Pampanga, se trata de un “levantamuertos”, ya que básicamente lleva una mezcla de tipos de carne que se cuece y luego se pone a la parrilla y se sirve muy caliente y humeante en una plancha. Lo habitual es que primero se cueza una cabeza entera de cerdo (incluyendo TODO: orejas, morro, sesos…) y luego se trocee y se ase. Es habitual añadirle hígado, salsa de soja, vinagre, zumo de calamansi, laurel, pimienta, chile, cebolla, jengibre y, finalmente, un huevo crudo que se cocina con el calor de la plancha.
Como ves, se trata de un plato de batalla, en el que se aprovecha absolutamente toda la carne. Existen muchas variantes del sisig y también se puede hacer con otros tipos de carne o pescado. En restaurantes veganos o vegetarianos también se sirve tofu sisig.
10. Afritada
Derivado de la palabra española “fritada”, este plato se cocina primero friendo o salteando carne (pollo, cerdo o vacuno) con cebolla y ajo. Después se le añade salsa de tomate, zanahoria, patata y pimiento haciendo un guiso bastante rico.
A veces se cocina al estilo hamonado, es decir, utilizando trozos de piña y, por tanto, con un toque aún más dulce.
11. Kaldereta
Seguro que su nombre ya te ha dado una enorme pista porque sí, la kaldereta es uno de los platos más similares a su homólogo español. Es un estofado de carne de vacuno normalmente (aunque es habitual usar carne de cabra) al que no le falta un sofrito de cebolla y tomate, así como patatas, pimientos y guisantes. Por supuesto, en Filipinas siempre se acompaña de arroz, en vez de pan para mojar.
12. Kare-kare
La comida filipina también tiene influencias de India y su mejor exponente es el kare-kare, una versión de sus curris. Se trata de un guiso cocinado con verduras, ajo, cebollas, calamansi, cacahuetes y carne, que normalmente es rabo de toro y algo de casquería. En muchos casos también se le añade el bagoong, la pasta de gambas.
13. Silog
Vale, el silog no es un plato como tal, pero sí una forma de denominar a los tradicionales desayunos filipinos. La palabra “silog” viene de la unión de sinangag (arroz frito, aunque muchas veces solo se pone arroz blanco normal) e itlog (huevo frito), a los que se les añade uno o varios ulam, es decir, viandas o acompañamientos. Dependiendo de lo que le adiciones, el silog adquiere diversos nombres como:
- Tapsilog: con tapa, que es una carne curada con sal y especias y después frita o hecha a la parrilla. Acostumbra a llevar atchara, un acompañamiento de papaya encurtida.
- Longsilog: con logganisa.
- Hamsilog: con “jamón” o, más comúnmente, spam (filetes de cerdo enlatados).
- Cornsilog: con corned beef, carne de vacuno muy curada con sal y que suele venir de lata.
- Hotsilog: con hot dog, salchicha.
- Daingsilog: con daing, pescado seco.
14. Bicol Express
Este es uno de nuestros platos típicos de Filipinas favoritos y será el tuyo si te gusta el picante. Tradicional de la región de Bicol, es un estofado con leche de coco, pasta de gambas, cebolla, ajo, cerdo y grandes cantidades de chile verde. No es muy popular en las carinderias, pero sí en muchos restaurantes donde sirven platos a la carta.
15. Bonus track que comer en Filipinas: el balut
Acabamos nuestro recorrido por los platos típicos de Filipinas con un snack que quizás no quieras probar. El balut es el orgullo de muchos filipinos y se le atribuyen muchos poderes nutritivos, entre ellos energía sexual. Se trata de un huevo de pato ya fertilizado, es decir, un embrión al que se deja crecer durante 2 o 3 semanas y después se cuece. Como podrás intuir, el pato ya se encuentra un poco crecido y es posible hasta notar un poco los huesos al comerlo…
Se suele vender en los puestos callejeros y la técnica para comerlo es simplemente abrir un agujero, se sorbe el “caldo” y después se le añaden los condimentos. Estos suelen ser sal, vinagre, ajo y chile. Ya nos dirás qué te parece…
Postres típicos de Filipinas
¡Vamos con el dulce! En Filipinas les encanta todo lo que tenga azúcar, así que la variedad de postres es descomunal. Aquí tienes una selección de postres típicos de Filipinas que probar durante tu viaje:
1. Halo halo
Puede parecer poco apetecible, pero el halo halo es el postre insignia de Filipinas y nosotros te aconsejamos que le des una oportunidad. Como su nombre indica, es una “mezcla” loca de ingredientes que varían según quien lo cocine, pero lo habitual es que sean hielo raspado con leche evaporada o condensada, a lo que se le añaden judías rojas dulces (¡sí!), maíz, leche flan, nata de coco, ube (un tubérculo morado), tapioca, diferentes helados, gulaman (gelatinas), pinipig rice (arroz como tostado), diferentes frutas (como el jackfruit o jaca) y camote.
Como ves, suena regular, pero la verdad es que tiene su “aquel” y sabe mejor de lo que parece. ¡Anímate!
2. Leche flan, nuestro postre favorito que comer en Filipinas
Este es nuestro postre filipino favorito. Se trata de una versión más contundente que el flan como lo conocemos en España, ya que incorpora leche condensada y se hace con aún más yemas de huevo. Solo apto para paladares muy adictos al dulce.
3. Puto
Aunque su nombre te sorprenda, el puto es uno de los postres más comunes de Filipinas. Se trata de un pastel de arroz cocido al vapor y al que se le sueñe añadir ube, pandan queso o leche de coco. Además, existen muchísimas variedades de puto como el puto bumbong (hecho en bambú), el puto manapla (cocido en hojas de plátano) o el puto mamón (que no lleva arroz y que combina yemas de huevo, sal y azúcar).
4. Banana o camote cue
Se trata de una de las comidas callejeras más famosas de Filipinas. Es básicamente un pincho de plátano o camote (batata) a la barbacue, de ahí el “cue”. El tipo de plátano utilizado suele ser “Saba”, que es un poco más duro que el conocemos. Se fríen en azúcar moreno y se ponen blanditos, dándoles una consistencia deliciosa perfecta para cualquier hora del día. Además, es raro que un cue cueste más de 5 pesos, ¡una ganga!
5. Taho
Otro de los imprescindibles de los mercados callejeros de Filipinas o, incluso de las playas, ya que no es raro encontrarse a vendedores portando sus dos enormes cubos de aluminio. En uno de ellos lleva el tofu blando y fresco y en el otro arnibal (almíbar) y perlas de sago (similares a la tapioca).
El magtataho (el vendedor de taho) lo sirve en vasos de plástico de 2 o 3 tamaños. Con un cucharón va cogiendo láminas del tofu y luego añade el sago y el almíbar. Tú eres el encargado de mezclarlo y tomarlo con cuchara o bebiéndolo directamente. En tu aventura descubriendo qué comer en Filipinas, no puede faltar. ¡Masarap!
6. Mango float
La segunda posición de nuestros postres que comer en Filipinas favoritos se la lleva el mango float, una especie de tarta que incorpora los deliciosos mangos de este país. Este tiende a llevar cantidades industriales de leche condensada, Graham crakers (una especie de galletas) y crema, que se van intercalando en capas. La mezcla se mete en el congelador, así que suele tener la consistencia de una tarta helada.
Comer vegetariano en Filipinas, ¿es posible?
Filipinas tiene muy mala fama entre los vegetarianos y veganos, ¿pero es del todo merecida? Pues nosotros, como vegetarianos, te podemos decir que en gran parte sí, pero que la cosa no está tan mal (en nuestros primeros viajes a Filipinas aun comíamos carne y por ello te podemos hablar con conocimiento de causa de su gastronomía). Aunque no se trata del país más amigable para los que no comemos productos de origen animal, sobrevivir no es misión imposible y te lo decimos porque pasamos gran parte del año viajando por aquí.
En las zonas turísticas y en grandes ciudades cada vez hay más restaurantes vegetarianos en los que comer en Filipinas. Por ejemplo, los de la cadena Shaka (El Nido, Moalboal, Siargao y Bohol), Green Bar (Manila), Planet Vegis (Cebu) o Ver De Plant-based Café (Puerto Princesa). Pero, además, es posible comer vegetariano en las carinderias filipinas, siempre y cuando preguntes y te asegures de qué ingredientes lleva cada plato. Hay muchas comidas filipinas que son 100% vegetarianas, pero también muchas llevan pequeños trozos de carne, bagoong (pasta de gambas) o patis (salsa de pescado), por lo que te recomendamos que confirmes varias veces. Muchos filipinos, además, asumen que los vegetarianos comemos marisco o pescado.
Tienes una gran selección de restaurantes en nuestro artículo Mejores restaurantes vegetarianos en Filipinas.
Sí que tenemos que reconocer que comer vegano en Filipinas es bastante más difícil. Aunque los lácteos (a excepción de en los postres) no se llevan mucho, bastantes platos incorporan el huevo. Aun así, siempre puedes centrarte en las ensaladas y frutas y acudir a las tiendas para conseguir legumbres (los garbanzos se pueden adquirir casi en cualquier sitio) o leche de soja (nuestro adorado Vitamilk Energy no lleva leche de vaca).
Estos son algunos platos vegetarianos que comer en Filipinas: pancit bihon (el canton lleva huevo en los noodles), adobong kangkong (una especie de espinacas), pinakbet (asegúrate de que no lleva bagoong), monggo (las lentejas filipinas, asegúrate de que no llevan carne), lumpia, latik (un guiso con leche de coco y calabaza), chopsuey, ensaladang talong (una especie de kinilaw de berenjena), tortang talong (tortilla de calabaza), ampalaya (un vegetal muy amargo, suele llevar huevo), banana cue, taho o la kuchinita (un dulce hecho con yuca y arroz).
Además, puedes usar estas frases para dar a conocer que vegetariano o vegano:
- “Ako ay Vegan/Vegetarian”: Soy vegano/vegetariano
- “Walang Mga Produkto Ng Hayop”: No productos de origen animal
- “Walang karne/isda/itlog/gatas/keso”: Sin carne/pescado/huevo/leche/queso
Bebidas típicas de Filipinas
Hay que echar la comida para abajo, ¿verdad? Estas son las bebidas típicas de Filipinas:
1. La cerveza filipina
Los filipinos son muy cerveceros y no será raro que te los encuentres por las noches reunidos bebiendo en botellas de litro. No sabemos si será porque significa que estamos en Filipinas, pero la cerveza de este país nos gusta y mucho. Las dos grandes marcas del país son San Miguel Pale Pilsen y Red Horse, ambas pertenecientes a San Miguel Brewery.
Ambas son cervezas rubias, de tipo lager y de sabor amargo. Con la Red Horse hay que tener especial cuidado porque, además de servirse mayoritariamente en botellas de medio litro, tiene una graduación alcohólica de casi el 7% y casi no te das cuenta. Además, también hay otras variedades como la San Mig Light (que no tiene menos alcohol, simplemente menos calorías y es más ligera), la San Mig de sabores (manzana y limón), la Cerveza Negra o la Gold Eagle Beer.
Por supuesto, en las grandes ciudades o en sitios turísticos, cada vez hay más cervezas artesanales. Además, en algunos lugares también se puede encontrar la Brew Kettle, que a nosotros nos encanta y es de estilo belga.
Los precios de las cervezas rondan los 40-80 pesos, según dónde la consumas. En muchas tiendas y restaurantes también podrás comprar “litros” o litronas de San Miguel y Red Horse, que salen más económicas.
Si eres español, seguro que este nombre te recuerda a algo, ¿verdad? La actual cervecera es la descendiente de La Fábrica de Cerveza San Miguel, fundada en 1890 por Enrique María Barreto. La actual San Miguel española (ahora propiedad Mahou) es el resultado de la expansión de la cervecera filipina, que decidió probar suerte en el mercado en 1953. Se firmó el llamado “Acuerdo de Manila”, por el cual, San Miguel permitía la fabricación de su cerveza en España por la compañía La Segarra. Sin embargo, en el año 2000 la empresa fue comprada por Mahou y se formó la gran grupo Mahou-San Miguel, siendo la relación con la actual San Miguel de Filipinas casi nula.
2. Buko juice o, simplemente, un buko
Buko es la palabra que usan los filipinos para referirse al coco, de manera más específica, al coco verde, poco maduro, que tiene mucha agua en su interior. Beber el agua, además de ser súper refrescante, tiene muchísimas propiedades nutritivas, ayuda a prevenir la deshidratación y mejora la digestión. Cuando lo acabes, no dudes en pedirle a quien te lo sirvió que te lo abra para poder comerte la carne blanca.
Por otro lado, en muchos puestecitos vas a encontrar buko juice. Esta es una bebida típica de Filipinas que básicamente consiste en agua de coco con hielo, aunque muchas veces también se sirve con un poco de leche de coco o leche condensada. El vaso no suele costar más de 15 pesos.
3. Shakes (batidos) y zumos
Filipinas en rica en fruta, así que casi en cualquier restaurante o carinderia vas a poder pedir un shake o, lo que es lo mismo, un batido. Como el mango de Filipinas es el mejor del mundo, sin discusión, nuestro consejo es que aproveches para tomar el máximo número de mango shakes que puedas. Lo encontrarás en su variedad madura o también en la más ácida: green mango shake.
La mayoría de estas bebidas filipinas llevan azúcar o leche condensada, así que, si quieres que solo sea con fruta, tendrás que advertirlo.
Por otro lado, no deberías dejar de probar el calamansi juice. El zumo de este pequeña lima es un imprescindible que probar en tu paso por el país y, además, tiene un montón de vitamina C.
¿Tienes miedo al hielo de los batidos y zumos? Si nos preguntas por nuestra opinión, la verdad es que nosotros nunca hemos tenido ningún problema tomando este tipo de bebidas en Filipinas. Los filipinos tampoco beben agua del grifo y el hielo que utilizan está hecho de agua purificada. Puede que, sin estar acostumbrado a su agua, te pudiese molestar algo en la barriga, pero no es lo habitual.
4. Tanduay
Acabamos nuestro recorrido por las bebidas típicas de Filipinas por el omnipresente ron: el Tanduay. De sabor más dulce que cualquier ron que hayas probado antes, es tan económico que es difícil resistirse. Por menos de 100 pesos por botella, es común beberlo con Coca-Cola y una rodaja de calamansi. Eso sí, ¡mucho ojo! Como la Red Horse, parece que no hace nada, pero, al fin y al cabo, es un licor fuerte y la mañana siguiente puede ser complicada…
Si quieres algo de más categoría, no dudes en probar el Don Papa, la mejor marca de ron de Filipinas. ¡Tagay!
¿Te ha gustado este artículo sobre la gastronomía en Filipinas? ¿Tienes alguna sugerencia o pregunta? ¡Nos encantará saber en los comentarios!
Hola chicos que pasada vuestro blog para organizar mi viaje!!!!!una duda a los island hopping se pueden llevar cervezas???ya se que la pregunta sonara un poco rara jajja.
Visitaremos siargao 9 dias y caminguin 5 y vuelta a españa.
Graciassss
Hola Sonia, pues por lo general sí : )
Muy interesante el artículo, estoy planeando viajar en enero y siempre me preocupa mucho la gastronomía (porque amo comer por encima de todas las cosas). Así que gracias por todos estos tips. Un abrazo!
¡Muchísimas gracias, Mai! Estamos seguros de que disfrutarás mucho. Un abrazo
Salgo este próximo 9 de julio 2023. Tome nota de este articulo. Espero me sirva de guía. Saludos y gracias
Esperamos que sí, ¡buen viaje!
Hola! Busque especialmente este artículo luego de estar 4 días en El Nido y morir de hambre. Más allá de los lugares que hemos buscado, y sus precios (que no nos parecen económicos del todo, a pesar de haber dedicado tiempo a comparar precios de un lugar y otro), lo que más nos preocupa son las raciones que obtenemos: tanto cuando comemos en carenderias por 70-100 pesos (no menos de eso), como en otro tipo de comedores donde abonamos un poco más 150-200, las raciones son sumamente pequeñas. Hemos percibido que mínimamente hay que pedir 3 platos como para quedar medianamente satisfecho, lo cuál hace que el promedio del precio por comida suba. La comida es desabrida y poca. No se si hemos hecho mala elecciones, pero jamás nos pasó de pagar 7/8 dólares para comer y seguir con hambre. Si hay algún dato que nos sea de ayuda, desde ya gracias! Sino seguiremos buscando
Hola Sofía, puede ser que en El Nido, al ser un sitio tan turístico, te esté costando más dar con sitios más económicos, pero te aseguramos que los hay porque nosotros los hemos probado hace solo unos meses. En la zona del mercado tienes carenderías económicas. ¡Suerte!
Pues acabo de llegar y en un primer vistazo creo que aquí me voy a quitar los kilos que puse en Indonesia y Tailandia… Así q ni tan mal! ?
Lo siento pero hasta ahora lo que he visto no es para nada de mi gusto. Pero lo seguiré intentando!
¡Esperamos que al final le cojas el gusto!
Yo tuve la misma impresión los primeros días, pero creo que fue porque no probé en los sitios adecuados. Y quizás en Moalboal, mi primer destino, no tenía tanta variedad por el tipo de turismo que hay en la zona playera…
Pero, al volver a intentarlo en otros lados, le he cogido el gusto y ahora me encanta probar en las carenderías. ¡De verdad que hay cosas muy ricas!
Excelente este articulo, no he ido a Filipinas, y tengo deseos de ir, toda esta informacion es muy util,esta bastante completa. gracias por compartir
Hola Claudia, ¡muchísimas gracias por tu comentario! Nos alegra mucho que te haya servido. Esperamos que puedas ir a Filipinas pronto para disfrutar de estos platos y mucho más. Un abrazo
Muy buen post, pero extraño algo como el lechon baboy tipico en las celebraciones y en algunos restaurantes
Gracias, ¡tomamos nota!
Hola!!! Vamos ahora a Cebu!!!
Alguna recomendación de street food,q os parece sugbo market?
Hola Gorka, en la parte alta del Ayala Mall tienes un montón de restaurantes y el sitio es agradable, Sugbo Mercado también está bien, es como un food court, otros sitios interesantes son Rico’s Lechon, The Pyramid, Circa 1900 o House of Lechon. ¡Que lo disfrutéis!