Esta lista de actividades que hacer en Sagada te ayudará a planificar tu ruta por Luzón si en tu itinerario por Filipinas quieres explorar más allá de las playas.
Sagada es un destino ubicado en la región de Cordillera que poco a poco va cogiendo protagonismo dentro del turismo local gracias a su paisaje montañoso (¡sí, además de arrozales, hay un montón de pinos en Filipinas!), variedad de actividades de naturaleza (senderismo, espeleología…), gastronomía y cultura. Aquí se encuentran los míticos y misteriosos hanging coffins, unos ataúdes colgados en la ladera de una montaña y que son la tradición más conocida de las tribus que habitan esta parte del país, agrupados por el nombre de Igorots o Igorotes.
Aunque todavía somos pocos los viajeros internacionales que nos animamos a visitar este rincón de Filipinas, estamos convencidos de que cuenta con atractivos suficientes como para que en los próximos años termine de despegar. Si a esto le unes que está relativamente cerca de las famosas terrazas de arroz de Banaue y Batad y de otras menos conocidas como las de Maligcong en Bontoc, creemos que hay razones de sobra para pasarte por aquí.
En esta guía de Sagada encontrarás todo lo necesario para disfrutar al máximo de este destino filipino.
Dónde está Sagada, ubicación
Sagada está ubicado en la isla de Luzón, la misma en la que se encuentra Manila, la capital del país. Concretamente, está a 390 kilómetros al norte, en la Mountain Province, región de Cordillera.
Aunque más abajo te contaremos detalladamente cómo llegar a Sagada, quédate con la idea de que la forma más habitual de hacerlo es en bus nocturno desde Manila. Por supuesto, si estás explorando otras partes del norte de Filipinas, podrás llegar hasta aquí enlazando distintos buses.
Por qué ir a Sagada, qué esperar
No te descubriremos nada si te decimos que la gran mayoría de viajeros que visitan Filipinas lo hacen motivados por sus paradisiacas playas. Sin embargo, a todos no nos gusta lo mismo y, quizás estás buscando experiencias distintas para poner el contrapunto a esa Filipinas de aguas turquesas. En Sagada encontrarás algo completamente distinto: cuevas, senderismo, cultura tribal e, incluso, bajas temperaturas.
Los residentes originales de estas tierras son conocidos como igorrotes o igorots, un término que agrupa a los distintos grupos indígenas de la Cordillera Central de Luzón. Aunque es un tema para hablar largo y tendido y del que te animamos a investigar antes de tu viaje o durante él, hablando con las diferentes personas que encontrarás, una buena parte de los habitantes de Sagada son kankanaey.
Aunque difícilmente verás a alguien vestido como lo hacían antaño, buena parte de ellos han conservado sus propias lenguas (en este caso el kankanaey), tradiciones y creencias, que por supuesto se han ido mezclando y, a veces, diluyendo con la llegada de las misiones religiosas españolas y estadounidenses. Debido a la complicada orografía del terreno y la resistencia de estos grupos indígenas, los extranjeros llegaron bastante tarde en comparación con otros lugares de Filipinas, por lo que es cierto que el componente cultural aquí late todavía fuerte en cuanto empiezas a rascar un poco y un buen ejemplo de ello son los ritos funerarios que todavía se pueden ver en Sagada.
Cuántos días dedicar a Sagada
El número de días a dedicar a Sagada depende un poco del tiempo que tengas en tu viaje y de lo que realmente quieras hacer, ya que si no vas a hacer muchas caminatas, en apenas un día puedes ver bastante. De hecho, vimos cómo algunos viajeros solo iban para visitar los ataúdes colgantes y se marchaban.
Si nos preguntas por nuestra opinión, creemos que merece la pena sacarle más jugo y pasar por lo menos dos días completos y, si te gustan este tipo de actividades de montaña, tres o cuatro serán una cifra más adecuada para ti.
Dicho esto, en un solo día podrías hacer en Sagada lo siguiente: amanecer en Marlboro Hills, Sumaging Cave, Hanging Coffins y Bomod-ok Falls. Acabarás rendido, pero es factible.
Si tienes dos días, te recomendamos que te tomes lo anterior con más calma y que añadas algún/os lugar/es más como la Lumiang Cave y/o la Cave Connection y el Paytokan Walk (que incluye los Hanging Coffins). A tu gusto siempre, claro está.
En caso de que estés pensando visitar Sagada desde Manila, dados los horarios de los autobuses, llegarás a primera hora a Manila. Este día y el siguiente aprovechar la mañana y luego marcharte en dirección a Manila de nuevo o hacia Banaue en los buses de las 13:00 o las 14:00. Es bastante paliza, pero se puede hacer en caso de que tengas poco tiempo y quieras llevarte una primera impresión del norte filipino.
Qué ver y qué hacer en Sagada, imprescindibles
¡Vamos a ponernos manos a la obra! Aquí tienes las mejores cosas que hacer en Sagada.
1. Visitar Echo Valley y los populares Hanging Coffins
La estrella de las actividades que hacer en Sagada es la visita a los Hanging Coffins o Ataúdes Colgantes. A pesar de que no son los únicos de la zona, ya que se trata de una tradición funeraria de sus pobladores, los de Echo Valley (conocidos como los Baw-eng Hanging Coffins) son los más conocidos y los que todo el mundo viene a ver.
Según los estudios, los kankaney llevan practicando esta manera de enterrar a sus fallecidos desde hace más de 2.000 años. Creen que ubicar los ataúdes de esta manera les hará estar más cerca de los anito, los espíritus ancestrales, que los acompañarán eternamente. Además, es una manera de que sus cuerpos estén más protegidos tanto frente a las inclemencias meteorológicas (si te fijas, están ubicados bajo la roca) y la posible llegada de animales salvajes.
Los ataúdes más antiguos son bastante pequeños, midiendo alrededor de 1 metro, porque los igorrotes tienen la costumbre de colocar los cuerpos de los fallecidos en posición fetal. Es decir, nos vamos de este mundo igual que llegamos a él. Aun así, los más recientes son algo más largos, ya que las generaciones más recientes tenían miedo de quebrar los huesos de sus familiares.
Aunque el guía te dará más detalles, verás también algunas sillas colgadas junto a los ataúdes. Es la señal de que a este fallecido se le ha practicado el rito del sangadil, es decir, que, tras su fallecimiento, fue colocado en una silla de madera (también llamada sangadil) en su casa mirando hacia la puerta. El cuerpo suele cubrirse con varias telas y se sujeta con cuerdas y raíces y el objetivo es que sus seres queridos puedan rendirle respeto y comunicarse con él como si estuviese vivo, ya que creen que el espíritu permanece en él.
Parece que el sangadil solo se hacía a las personas con cierto poder político o económico, ya que el rito funerario también incluía el sacrificio de varios animales y solo las personas más pudientes podían permitírselo.
Tras unos días de vigilia, la persona es transportada en procesión hasta su lugar de enterramiento a hombros de sus familiares. La creencia es que los fluidos corporales de este que les pueden caer les darán sus conocimientos y buena suerte.
¿Se sigue practicando esta forma de enterramiento? Según nos comentaron en Sagada, debido a la llegada del cristianismo, cada vez menos. Aun así, sí que algunas familias lo siguen haciendo.
¿Cómo ver los ataúdes colgantes de Sagada?
Aunque puedes ir por tu cuenta y únicamente pagar las tasas de entrada (10 pesos por persona), creemos que realmente merece la pena contratar un guía en la oficina de turismo. Solo cuesta 300 pesos por grupo de hasta 10 personas y se trata de un sitio que tiene más importancia cultural que paisajística, por lo que saldrás más satisfecho con la visita. El camino, aun así, no tiene mucha pérdida, no es complicado y te llevará apenas 30 minutos ida y vuelta.
El recorrido empieza tras pasar la Church of Saint Mary the Virgin, una iglesia construida en 1904 por los misioneros de la iglesia anglicana que llegaron de Estados Unidos. Aquí también se puede ver una campana de cobre y aluminio y una de las ruedas que se trajeron desde EE.UU. para la modernización de Sagada. El guía te dará más detalles sobre este tema.
Después, tras pasar por la caseta de las tasas se cruza el Church of Saint Mary the Virgin Cemetery, repleto de cruces blancas, y empieza un corto sendero desde el que se obtienen bonitas vistas de Echo Valley. Antes de llegar a los ataúdes colgantes, a mano izquierda, hay un pequeño desvío donde hay una cueva con más ataúdes y alguna que otra calavera. Nuestro guía, a modo ceremonial, encendió un cigarrillo y lo dejó humeando frente a ellos.
Tras esto, comenzarás a descender. Pasarás por una pared donde se puede practicar escalada y, poco después, verás el lugar donde se ubican los Baw-eng Hanging Coffins, en una pared de roca caliza. Aunque lucen en buen estado, se cree que algunos tienen siglos (el guía nos dijo más de 500 años).
Por cierto, a pesar de su nombre, ten en cuenta que está prohibido gritar en Echo Valley. Por desgracia, tras la aparición de Sagada en una película (That thing called Thadana, la puedes ver en Netflix y avisamos que es romanticona a más no poder), mucha gente venía aquí a imitar a la protagonista pegando gritos. Como se trata de un lugar de importancia ceremonial, por favor, guarda respeto y procura no ser ruidoso.
¿Cómo organizar las actividades en Sagada? La Oficina de Turismo es tu mejor aliada
¡Ojalá en más sitios de Filipinas hubiera una organización como esta! La verdad es que nos quedamos bastante impresionados con cómo funciona la Oficina de Turismo de Sagada. En ella se pueden encontrar precios establecidos para los guías y transportes hacia los puntos de inicio y fin de la gran mayoría de actividades de la zona.
Si bien los precios no son exagerados, lo cierto es que para 1 o 2 personas pueden ser sumas considerables, sobre todo si estás barajando hacer varias y vas con presupuesto mochilero. Por lo que en la oficina han establecido un panel en el que dejas tu número, tu teléfono, la actividad y la fecha que te interesa para que otras personas te puedan contactar y así ahorrar gastos. Fue así como nosotros conseguimos a más personas para compartir guías y transporte para todos los lugares que visitar en Sagada de los que te vamos a hablar.
Considera que la mayoría de actividades que hacer en Sagada organizadas por la oficina de turismo no salen más allá de las 16:30. En cuanto a las caminatas, las tienes desde el amanecer e incluso antes, como en el caso del trek de Marlboro Hills del que te hablaremos más abajo.
Por cierto, para otros rincones del país como Coron, El Nido o Siargao, donde son populares los tours de island hopping, tenemos un calendario súper útil que usan miles de viajeros para encontrar compañeros y que les salga más económico.
2. Paytokan Walk
Si te gusta caminar y tienes tiempo, uno de los senderos más famosos que hacer en Sagada es el Paytokan Walk. Este combina los Hanging Coffins con otros lugares, así que, en caso de decidirte por este, no tendrías que “contratar” el anterior.
Dura entre 2 y 3 horas y descubrirás otros lugares de Echo Valley y alrededores, así como otros ataúdes colgantes. También entrarás en la Matangkib Cave y el río subterráneo.
Precio: 1.000 pesos por el guía en grupo de hasta 10 personas
3. Otros ataúdes colgantes que ver en Sagada
Los populares ataúdes colgantes no son los únicos que ver en Sagada porque se estima que hay miles distribuidos por los distintos valles. Durante el Paytokan Walk podrás apreciar aún más, pero, si no te apetece hacer este sendero, también puedes ver más en los siguientes lugares:
- Sugong Hanging Coffins: los encontrarás marcados en Maps.me, pero tienes que fijarte en la pared izquierda cuando caminas desde la oficina de turismo hasta la Lumiang Burial Cave.
- Lumiang Burial Cave: te hablaremos de ella más adelante.
- Enfrente de la Lumiang Burial Cave: cruzando la carretera, en un huequecito mirando hacia abajo.
Para llegar a todos estos lugares, te recomendamos que camines a lo largo de la carretera, que hace bajada. El paseo es agradable y te dará la oportunidad de admirar el paisaje de Sagada. Como la vuelta será en subida, si te apetece, puedes esperar a que pase algún coche o, por qué no, hacer auto-stop.
No te preocupes, los hemos marcado todos en el mapa de Sagada que encontrarás al final de la guía, para que no te pierdas.
4. Explorar la Sumaging Cave
Dada la orografía de Sagada, otro de sus grandes atractivos son las cuevas. Aquí “no se andan con chiquitas”, estas son realmente espaciosas y profundas, con un montón de cámaras que todavía los espeleólogos andan explorando. Por esto, una de las cosas que hacer en Sagada sí o sí es adentrarte en una de ellas, siendo la más conocida de todas la de Sumaging.
Por desgracia, al ser una de las actividades más famosas de la zona y, a pesar de que es necesario tramitar un permiso, la cueva se pone a reventar durante los fines de semana y festivos y más que un lugar de naturaleza tranquila parece una feria. Flashes por doquier, ruido, focos…
Los guías, además, son conscientes de la pasión de los filipinos por las fotos en todos lados, así que te ofrecerán cada dos por tres una foto con un “icono” de la cueva: el elefante, la vagina, la cortina de la reina… Es un no parar que también provoca colas constantes. Es una pena que no se controle el aforo porque la experiencia pierde un poquito de gracia, pero, en nuestra opinión, sigue siendo un lugar que merece la pena visitar, especialmente si lo haces de lunes a jueves.
¿Cómo visitar la cueva de Sumaging en Sagada?
Está situada en la zona sur del pueblo, pudiendo llegar hasta ella caminando o en tricycle. Sin embargo, considera que para poder entrar necesitarás tramitar el permiso en la oficina de turismo.
Como te comentábamos más arriba, lo que sale más a cuenta es armar un grupo con otros visitantes, ya que así podrías visitarla por menos de 400 pesos incluyendo el transporte (según los que os juntéis).
Aunque íbamos bastante precavidos, lo cierto es que se trata de un recorrido bastante fácil y en el que apenas te mojarás. La mayor parte del sendero se puede hacer perfectamente descalzo y el agua no llega a cubrir más allá de las rodillas. Sin embargo, si tienes escarpines y una bolsa estanca para proteger tus objetos electrónicos, será mucho mejor.
Esta visita en Sagada no es ni mucho menos complicada, pero no te la recomendamos si sufres claustrofobia o tienes problemas de movilidad. El suelo puede llegar a resbalar, hay que dar pequeños saltos y, para volver, tendrás que “trepar” por una especie de escalera de neumáticos que no es muy cómoda. El recorrido dura más o menos 1 hora y media.
Por cierto, justo antes de llegar a la cueva están los espectaculares arrozales de Kapay-aw. Puedes pedirle al conductor que pare un momento en la carretera para echarles un vistazo o volver a esta zona caminando o en tricycle para contemplarlos con más calma. Aquí también se encuentra el Gaia Café, con una terracita preciosa dando hacia ellos.
Ojo, se suele cerrar la cueva cada año durante el mes de septiembre. En caso de muchas lluvias, también la encontrarás cerrada, por precaución.
Precio: 1.200 pesos por grupo de hasta 5 personas (800 pesos por el guía y 400 por el transporte).
5. Hacer el sendero de las Bomod-ok Falls
Muy raro tiene que ser que no te guste ver una bonita cascada, ¿verdad? Pues la más conocida que ver en Sagada es la Bomod-ok Falls, a la que se puede llegar relativamente fácil desde el centro del pueblo.
¿Cómo es el sendero? Bastante sencillo. Comienza con una bajada por una escalera pavimentada, atraviesa el pueblo de Fidelisan (donde se pueden encontrar un par de casas tradicionales, así como un pequeño altar donde hacen ritos para pedir por la cosecha) y continúa por los arrozales hasta llegar a la cascada (caminando siempre hacia la derecha). El camino de ida no te debe llevar más de 30 minutos.
Más duro es el camino de vuelta, ya que es puro ascenso. No es tampoco muy complicado, pero sí requiere de algo más esfuerzo. Nosotros, al atravesar Fidelisan, lo que hicimos fue continuar hacia la derecha, donde se encuentra la aldea de Pide. De esta manera la subida es algo menos pronunciada y, además, ves una parte del valle distinta. Si quieres, también puedes seguir caminando hasta Aguid.
En nuestro caso, nos unimos a otros viajeros a través de la oficina de turismo y salimos muy contentos, ya que no tuvimos que preocuparnos del transporte y, además, la guía nos iba contando algunos datos culturales de su pueblo. Sin embargo, el trayecto es sencillo y está perfectamente marcado en Maps.me, por lo que no tendrías mucho problema en hacerlo por tu cuenta.
No estamos 100% seguros de si se puede hacer sin guía, pues en la entrada del pueblo hay un puesto de control donde es necesario pagar las tasas medioambientales (10 pesos por persona), pero, si estás pensando en alquilar una moto, podrías preguntar. Ir sin transporte puede ser algo más difícil, ya que hay pocos tricycles en la zona. Nosotros, como nos separamos del grupo durante el regreso, hicimos auto-stop desde el pueblo de Pide y llegamos sin problemas a Sagada de nuevo.
Precio: 1.150 pesos por grupo de hasta 10 personas (500 del guía y 650 del transporte).
6. Caminar por las Marlboro Hills (excursión de Lamagan a Blue Soil)
Una de las rutas de senderismo más famosas que hacer en Sagada es la que te lleva desde Lamagan hasta Blue Soil. Esta ruta también se conoce como Marlboro Hills-Blue Soil porque la primera es una zona de praderas donde antes había caballos salvajes como en los anuncios de dicha marca de tabaco en los años 80.
Según nos comentó nuestra guía, ya no quedan caballos por aquí, pero casi todos los filipinos que vienen a Sagada deciden hacerla porque desde el punto más alto (aproximadamente a 1.500 metros sobre el nivel del mar) se obtienen unas vistas maravillosas y existe la posibilidad de ver el Sea of Clouds o “Mar de nubes”.
De cara a admirar el amanecer desde la cumbre y el famoso “mar de nubes”, lo común es que esta ruta que hacer en Sagada comience alrededor de las 4:30 de la madrugada. El punto de recogida suele ser la oficina de turismo, donde esperan las furgonetas que te llevan al inicio (apenas 10’ de camino). Aquí se encuentra un puesto de control y de pago de tasas, donde tu guía hará las gestiones pertinentes.
El recorrido hasta la cima de las Marlboro Hills dura apenas 45 minutos a paso lento y, aunque es de subida, no es muy exigente. Lo más complicado es que se hace de noche, por lo que debes tener cuidado al caminar, aunque los guías acostumbran a llevar potentes focos. Al llegar, encontrarás un montón de puestos de comida y bebida con mesitas donde sentarte a tomar un arroscaldo, un champurrado calentito o un café.
Después comienza la bajada a través de extensos bosques de pinos, un paisaje bastante curioso que nos recordó en algún punto a España, si no fuese por las terrazas de arroz que se logran atisbar en las montañas de los alrededores.
Tras alguna que otra parada, la ruta llega al llamado Blue Soil o, como las llaman los lugareños, las Kaman-utek Hills. Este curioso terreno de color azul es el resultado de la gran cantidad de sulfato de cobre que hay en el suelo. Si ha llovido, está nublado o hay poca luz, se puede ver de un color más intenso. Así que, en caso de llegar a mediodía, puede que te lleves un chasco.
Una vez hayas admirado el sitio o hasta tomado un halo-halo (sí, aquí también hay para comer), te quedan solo unos 5-10 minutos hasta el final del sendero, donde suelen estar las furgonetas que te llevan de vuelta a la oficina de turismo.
Como ves, si quieres llegar a Blue Soil, no se trata de una ruta circular. En caso de que solo te interese la parte de las Marlboro Hills, es factible desandar el camino desde la cima, y lo mismo si quieres ver nada más el Blue Soil.
Aunque los filipinos que te encuentres por la zona e, incluso, la propia oficina de turismo te hablen de la dificultad del trek, te podemos asegurar de que es apto para todos los públicos, hasta para quienes no estén muy acostumbrados a hacer caminatas. De hecho, sin hacer muchas paradas y a un paso común, no te debería llevar más de 3 horas. Lo que ocurre es que, al hacerla con guía y otras personas, lo normal es que se hagan un montón de pausas para comer o tomar fotos.
Algunos datos de interés sobre esta ruta que hacer en Sagada
Desconocemos si es factible hacer este sendero por cuenta propia fuera del horario del amanecer, pero debes considerar que en el inicio y final de este hay una caseta en la que se deben pagar las tasas. Según nos comentaron otros viajeros, estas solo suelen abrir los fines de semana, así que no deberías tener problema en hacer la ruta tú solo. El sendero está perfectamente señalizado en Maps.me.
Dicho esto, a nosotros nos encantó hacerlo con nuestra guía, ya que fue el momento en el que más aprendimos sobre la cultura, flora y fauna de Sagada. Si te apetece ir a tiro hecho, puedes dejarnos un comentario abajo y te pasamos su contacto, habla un estupendo inglés. Además, nos salió muy barato (menos de 7€ por persona) y no tuvimos que preocuparnos del transporte, ya que éramos 7 en el grupo.
Aunque, como decimos, no se trata de una actividad exigente y de que verás a filipinos haciéndola hasta con chanclas, sí que recomendamos llevar calzado de senderismo y algo de ropa de abrigo para las primeras horas de la mañana (después te entrará calor, así que es mejor ir vestido en capas). Encontrarás puestos de comida y bebida a cada poco, por si quieres ir más liviano. Además, los guías llevan linternas.
Precio: 2.900 pesos por el grupo de hasta 10 personas (1.600 por el guía y 1.300 por el transporte).
7. Visitar la Lumiang Burial Cave
Otro punto interesante que ver en Sagada es la Lumiang Burial Cave. Su nombre ya te da una pista, se trata de un lugar de enterramientos, una cueva-cementerio en la que, nuevamente, conocer un poco más de las tradiciones de esta zona.
Aunque se puede llegar fácilmente a la entrada de la cueva caminando o en tricycle, no se puede acceder sin un guía. Nosotros tramitamos el permiso y el guía en la oficina de turismo y acordamos una hora con él.
En la misma entrada de la cueva se puede ver una enorme pared repleta de ataúdes de madera (se cuentan más de 100), algunos de ellos con más de 500 años de antigüedad. Nos explicó el guía que estos se suelen hacer de un solo tronco y que se sitúan en el comienzo de la cueva para que puedan recibir luz y así evitar que los malos espíritus puedan molestar su descanso eterno.
La bajada no lleva más de 5 minutos y la escalera está asfaltada en un 99%, por lo que no tiene mucho misterio. Subir cuesta un poquito más, pero no es ni mucho menos grave para una persona con condiciones físicas normales.
Como dato, no es posible entrar a la cueva a no ser que contrates la actividad de “Cave Connection”, de la que te hablaremos a continuación.
Precio: 300 pesos por guía (hasta 10 personas).
8. Cave Connection
Esta actividad que hacer en Sagada es solo apta para los más valientes y, sobre todo, para los que no tengan claustrofobia. ¿Por qué? Se trata de un recorrido de 3-4 horas entre la Sumaging y la Lumiang Cave sin salir a la superficie. Es decir, explorarás las entrañas de la tierra pasando por huecos en algunos casos bastante pequeños y teniendo que saltar o trepar. Por supuesto, debes ser muy consciente de que en cualquier momento te puede aparecer algún que otro insecto, araña o murciélago.
Como seguro que imaginas, no es posible hacerlo por tu cuenta y se necesita un guía. Todo se organiza, nuevamente, en la oficina de turismo, donde también puedes buscar a más personas para compartir y que te sea más económico.
Te seremos sinceros y te diremos que nosotros no la hemos hecho por “respeto”, pero no descartamos animarnos la próxima vez que vengamos por aquí.
Precio: 1.900 pesos por grupo de hasta 3 personas (1.500 por el guía y 400 por el transporte).
9. Otros arrozales que ver en Sagada
En el sendero a las Bomod-ok Falls (incluyendo las aldeas de Aguid y Pide) o en la ruta entre Marlboro Hills y Blue Soil podrás admirar bonitos paisajes de terrazas de arroz. Sin embargo, al ser una zona en la que este método de cultivo se lleva utilizando siglos, es posible encontrar muchos más arrozales.
Quizás las más bonitas son las Kapay-aw rice terraces, ubicadas poco antes de la entrada de la Sumaging Cave. Como te decíamos, las puedes admirar desde la carretera, pero también aventurarte a dar un paseo por los arrozales.
Mt. Polis, al sur de Sagada, también ofrece unas vistas chulas de los arrozales. La subida dura apenas 1 hora y no es necesario guía. Encontrarás el camino marcado en Google Maps.
Por cierto, si te gustan este tipo de lugares, te recomendamos encarecidamente que te acerques a las terrazas de arroz de Banaue y Batad, así como a las cercanas de Maligcong (a un par de horas de Sagada y a 45’ de Bontoc).
Kapay-aw Rice Terraces
10. Probar el café de Sagada
Si eres cafetero como nosotros, no te puedes ir de Sagada sin probar el café, sobre todo si llevas todo el viaje a base de los (horrorosos) cafés instantáneos que dan en todos lados. De verdad, para nosotros, es el mejor de Filipinas y aquí, como seguro que ya imaginas, se encuentra más barato que si lo intentas comprar en otras zonas del país.
Preguntando, nos dijeron que el mejor lo podíamos encontrar en un localcito llamado Bana’s Coffee y no nos engañaron. ¡Nos flipó! El sitio es muy chulo, ya que tiene vistas al valle y, además de un buen café cultivado en la zona, tienen desayunos y almuerzos bastante contundentes a precios contenidos. Además, tienen una zona de tienda donde venden bolsas de café en grano o molidos que de verdad que está delicioso y que pensamos que es una buena manera de llevarse el sabor de Filipinas a casa.
Dicen que las primeras plantas de café de tipo arábica llegaron a Filipinas de manos de los españoles y que fue un catalán, Jaime P. Masferré, casado con una nativa de Sagada, quien introdujo el cultivo en esta zona del país. Puedes cotillear más sobre la curiosa historia del café por aquí.
Gracias al clima de Sagada, se da de maravilla y en los recorridos que se pueden hacer por la zona (vimos sobre todo en el de las Bomod-ok Falls) podrás admirar los preciosos cafetales.
11. Más cosas que hacer en Sagada
Aunque las principales cosas que hacer en Sagada son las que ya te hemos detallado, si tienes más tiempo o te apetece hacer algo distinto, échale un vistazo a estas otras actividades:
- Bokong Falls: el camino es mucho más sencillo que el de las Bomod-ok Falls y empieza en la carretera. Está perfectamente marcado en Google Maps. A no ser que quieras caminar bastante, lo mejor es alquilar moto o coger un tricycle.
- Pongas Falls: conjunto de dos cascadas al sur de Sagada, a la que se llega en más o menos una hora caminando desde el pueblo de Ankileng village. Son 30 pesos de entrada, más 600 de guía por grupo y 650 por el shuttle. Aquí también veras algunos arrozales bonitos.
- Nabas-ang-Ampacao: recorrido sencillo de 2-3 horas por el que se pasa por pinares y campos de hierba. Es conocido para ver el amanecer y el atardecer. Son 1.850 pesos por grupo de hasta 10 personas.
- Balangagan Cave: mucho menos conocidas que las anteriores, pero igualmente bonitas y también se pueden encontrar ataúdes de los Igorots. El guía cuesta 800 pesos por grupo y son 850 pesos por el shuttle. Ten en cuenta que cierran en agosto.
- Mercado de Sagada: los sábados es día de mercado y es curioso ver cómo se acercan personas de los alrededores a vender principalmente fruta y verdura en los alrededores de la oficina de turismo. Hay algunos puestos que también ofrecen algunos productos típicos de la zona. El mercado empieza desde bien temprano (alrededor de las 4 de la madrugada ya están poniendo puestos) y empiezan a recogerlos sobre las 11:00 o las 12:00.
- Sagada Weaving: en toda la zona de Cordillera hay una tradición preciosa por los tejidos artesanales de las distintas tribus que la habitan y, la verdad, íbamos con grandes expectativas a esta tienda, pero nos pareció que los productos de esta tienda no tienen mucha gracia. Nos gustaron más las cosas que vimos en Baguio o Banaue. Aun así, si quieres cotillear, puedes llegar fácilmente desde el centro de Sagada a pie.
- Sagada Pottery: aunque fuimos animados por las buenas reseñas, la verdad es que fuimos por allí y no nos pareció gran cosa. Lo hemos añadido en esta guía de Sagada por si eres fan de la artesanía y quieres ir a curiosear cómo es el trabajo en barro que hacen por aquí, pero los precios creemos que son completamente desorbitados. Es posible unirse a una clase de cerámica (pagando 200 pesos por grupo) y hacer alguna pieza (100 por persona más lo que se estima que puede costar la pieza). Para llegar, tienes un buen trecho caminando cuesta arriba, aunque también puedes esperar a ver si pasa alguno de los buses en dirección a Besao (poco frecuentes) y pagar apenas 15 pesos.
- Sagada Underground River: no es lo mejor que hacer en Sagada, pero puedes ir a investigar por tu cuenta sin guía. Curiosa cueva con un río pasando por dentro. No es comparable al Río Subterráneo de Puerto Princesa.
- Ganduyan Museum: nosotros no conseguimos encontrarlo abierto ningún día, pero tú quizás tienes más suerte.
- Masferre Photograph’s: este catalán documentó una buena parte de las tribus de Cordillera durante mediados del siglo XX hasta que falleció aquí. Por desgracia, cuando fuimos, estaba cerrado, pero sí pudimos ver parte de sus trabajos en el Museo de Bontoc. Si la pillas abierta, no lo dudes y entra a la galería. La entrada son 100 pesos.
- Coger naranjas Rock Inn and Café: no dedicaríamos mucho tiempo de nuestro viaje a recoger naranjas, pero a los filipinos les gusta esta actividad. La temporada va de noviembre a febrero. Lo normal es que haya que pagar una entrada y luego te comas las naranjas que quieras o que pagues por kilo recogido. Nos llama más bien poco.
- Escalada: antes de llegar a los ataúdes colgantes hay una pared (Paytokan Wall) donde se puede hacer este deporte y es apta para todos los niveles.
- Ambasing Bus Ruin: de camino a la Sumaging Cave está este bus abandonado que hace furor entre los filipinos para hacerse fotos.
- Explorar las terrazas de arroz de Maligcong y Bontoc: aunque haremos una guía sobre esta parte de Filipinas, es posible hacer una pequeña excursión desde Sagada. Bontoc está a unos 30-40’ de Sagada y Maligcong a más o menos lo mismo de Bontoc, por lo que necesitarás madrugar bastante para enlazar los 2 jeepneys que tendrás que coger o alquilar una moto, pero creemos que merece tremendamente la pena. Desde nuestra perspectiva, las terrazas de arroz de Maligcong poco tienen que envidiar a las de Banaue. La ciudad de Bontoc no tiene gran cosa, pero dar un paseo por el museo y el mercado no te llevará mucho y saldrás contento.
- Pasarte a saludar a la archifamosa Whang-od: la tatuadora Kalinga vive en la aldea de Buscalan, al norte de Sagada. Tendrás que invertir un día en llegar desde Sagada, pero te puede cuadrar si tienes interés. Para ello, tendrás que coger primero un jeepney a Bontoc y después otro hacia la intersección donde empieza la carretera a Buscalan. Una vez allí, deberás coger un habal-habal (moto compartida) y después caminar más o menos una hora. Es posible que no puedas ver a Whang-od hasta el día siguiente y, por horarios de los jeepneys, te tocará hacer noche en una de las casas, que se convierten en hostales. Como para volver a Sagada tendrás que pasar por Bontoc, en realidad tiene más lógica seguir la ruta hacia el sur y, desde ahí, coger un bus hacia Banaue o Manila, ya depende de cómo te lo quieras montar.
Por desgracia, lo que ya NO podrás hacer en Sagada es subir al Mt. Kiltepan (lugar que se hizo muy famoso gracias a la película filipina That thing called Tadhana), ya que ahora es propiedad privada y no se permite el acceso.
Información práctica de Sagada, cómo preparar tu visita
Ya has visto todo lo que hacer en Sagada, pero aquí vamos a contarte lo necesario para que puedas planificarlo todo al dedillo sin fallar:
Dónde dormir
Para ser sinceros, y tal y como te contamos en la guía de Dónde dormir en Sagada, nos quedamos muy sorprendidos con los precios de los alojamientos en Sagada y más aún por la relación calidad-precio de estos, que, por lo general, nos pareció bastante mala. Creemos que puede ser por el aumento tan repentino del turismo manileño y la poca variedad de estos, sobre todo durante los fines de semana, cuando muchos acostumbran a colgar el cartel de “todo reservado”.
Esto, unido a que buena parte de ellos están situados bastante alejados unos de otros, creemos que es aconsejable ir con la reserva ya hecha o que, si sois varios, uno se quede a cargo de las maletas mientras que el otro va recorriéndose el pueblo en busca de algo decente.
En esta ocasión, no podemos recomendarte en el que nos quedamos a dormir nosotros porque el dueño puede que sea la persona más déspota que hemos conocido en Filipinas (algo bastante extraño), pero sí algunos que estuvimos investigando in situ y que creemos que son buenas opciones para dormir en Sagada:
- Agape Log Cabin: posiblemente el alojamiento con mejor relación calidad-precio de la zona y con esa atmósfera de cabañita que tanto nos gusta. Tienen habitaciones dobles y cuádruples, las primeras con baño compartido pero con agua caliente. Buenísima ubicación, rodeado de restaurantes. Precios y fechas aquí.
- BAEY B0GAN Homestay: también de lo más baratito de la zona. Las habitaciones son pequeñas, pero acogedoras y la dueña es encantadora. También tiene buena ubicación y, si viajas solo, podrás tener una habitación para ti desde solo 9€ la noche. Aquí más info.
- AJjaa’s Place: habitaciones limpias, espaciosas y tranquilas desde 10€ la noche. El dueño también es muy majo. Un acierto. Puedes ver más haciendo clic aquí.
- Sagada Lodging Home: subimos de precio, pero también de calidad y ya podemos hablar de un hotelito con habitaciones limpias y coquetas. El personal es, además, muy majo. Échale un ojo clicando aquí.
- The Shire of Sagada: si te quieres dar un homenaje o eres fan de El Señor de los Anillos, deja de buscar. Aunque no está céntrico, este es, seguramente, el hotel donde dormir en Sagada con más encanto. Clica aquí y tienes toda la info.
Por cierto, a veces interesa comparar precios en este buscador, que puede darte algún que otro descuento.
Cómo llegar
La gran mayoría de viajeros deciden visitar Sagada desde Manila, aunque, por supuesto, es posible llegar hasta aquí desde otros puntos del norte de Luzón como Baguio, La Unión, Bontoc o Buscalan (por solo nombrar algunos). Aquí te damos algunas pinceladas sobre las distintas combinaciones para que puedas explorar esta parte de Filipinas:
- Desde Manila: lo más directo es coger uno de los buses de Coda Lines que salen desde Cubao a las 20:00 y las 21:00. El billete cuesta entre 1.000 y 1.300, según el tipo de bus (la diferencia básicamente es si tiene baño o no). Tardan entre 10 y 12 horas en llegar (dependiendo del tráfico) y te recomendamos que los compres con antelación aquí. La compañía Victory Liner también opera buses cada hora de Manila a Baguio entre las 00:30 y las 23:45. Tardan entre 5 y 7 horas. Una vez en Baguio hay buses a Sagada a las 5:30, 7:00, 8:30 (este es el más directo), 10:30 y 13:00 y tardan alrededor de 6 horas. Ten en cuenta que estos horarios pueden cambiar en cualquier momento y que es mejor reconfirmar con las empresas.
- Desde Banaue: en este caso, te puedes montar en los buses de Coda Lines, que pasan alrededor de las 4:30-5 de la madrugada por Banaue y se dirigen a Sagada. El precio ronda los 350 pesos y tardan unas 3 horas. No se puede reservar online, pero Coda Lines tiene una “oficina” detrás de la oficina de turismo. Otra opción es coger uno de los buses o jeepneys que van de Banaue-Bontoc (330 pesos/2,5 horas) y luego un jeepney desde Bontoc a Sagada (80 pesos/45’). Ten en cuenta que estos últimos salen desde la llamada Sagada Jeepney Terminal (la encontrarás así en Google) y puedes llegar a ella caminando desde donde te deja el bus, Bontoc es pequeño. En cualquier caso, es mejor que reconfirmes estos horarios en la oficina de turismo de Banaue.
- Desde Baguio: los buses salen desde la Dangwa Bus Terminal y la compañía que hace la ruta más directa es GL Trans. Ten en cuenta que estos también tienen buses a Besao, pero nos comentaron en la estación que dan más vuelta. A día de hoy, solo operan a las 8:30 y el billete son 300 pesos. No se puede reservar online. Como siempre, es mejor que vayas el día de antes a reconfirmar.
- Desde Bontoc: aunque también puedes llegar con los buses de Coda Lines que vienen desde Manila/Banaue, lo más sencillo será ir a la Sagada Jeepney Terminal y coger uno de los que van hacia Sagada por 80 pesos. Salen desde el amanecer hasta más o menos las 16:00.
- Desde Buscalan: tendrás que caminar hacia la carretera principal, coger uno de los jeepneys o buses que van a Bontoc (11:00/12:00 y 120 pesos) y luego el jeepney a Sagada.
En Cómo llegar a Sagada te damos más información.
Cómo moverte por Sagada
Rápidamente te darás cuenta de que Sagada es un pueblo bastante esparcido por los distintos valles y colinas de la zona, siendo su parte “central” la oficina de turismo, la estación de buses y la iglesia. Buena parte de los alojamientos se concentran en esta zona, pero no ocurre lo mismo con algunos restaurantes o con los puntos de partida de los senderos o cuevas.
¿Cómo hacer para moverte? En nuestro caso, tiramos de piernas y, ocasionalmente, de algún que otro tricycle, sobre todo para emprender el camino de regreso, ya que los desniveles en Sagada pueden llegar a ser “interesantes”. Aunque en buena parte de los casos vas a tener que acudir al regateo, la verdad es que los precios oficiales de los trayectos son estos.
Por otro lado, en algunos hostales se pueden encontrar carteles de “se alquila moto”. Fuimos a preguntar a varios y los precios no eran especialmente económicos, rondando los 800 pesos por día (mientras que en otras zonas de Filipinas es factible alquilarlas a partir de 300 pesos). Por lo tanto, creemos que solo sale a cuenta en caso de que vayas a hacer varias rutas por tu cuenta.
Dónde comer en Sagada
Cada vez hay más sitios donde comer en Sagada y verás que durante los fines de semana algunos tienen hasta cola en la puerta. ¿La razón? El salto a la gran pantalla de Sagada, que ha hecho que muchos filipinos estén deseando ir al sitio en el que “fulanita” se comió la tarta de limón o “menganito” el yogur con fruta. En serio, hay un turismo gastronómico que a nosotros nos dejó locos.
De todos los que probamos (que no fueron pocos), aquí te contamos los sitios que más nos gustaron:
- Gaia Café: posiblemente el sitio más agradable donde comer en Sagada, con unas vistazas a arrozales maravillosas. La comida es vegetariana/vegana y está bastante rica, además de ser relativamente económica. Ojo, se toman la preparación con calma, así que mejor ir sin prisas.
- Bana’s Coffee: si eres cafetero como nosotros, no te lo pierdas. Bien para desayunos y almuerzos.
- Yoghurt House: otro de los sitios que causa furor, especialmente durante los fines de semana, por alguna que otra aparición en el cine o la tele. Es conocido por sus bowls de yogurt con fruta, pero nosotros comimos aquí un par de veces y nos pareció que la relación calidad-precio es bastante buena, con platos de pasta contundentes. Si vas en las noches de fin de semana, te tocará esperar un rato. Opciones vegetarianas/veganas.
- Log Cabin: su nombre no lleva a confusión, te parecerá que te has trasladado a una cabaña de madera suiza o canadiense. Platos fusión europeo-filipina a buen precio, pero solo abren para cenar y según qué días. Los sábados suele haber bufé libre por 500 pesos por persona.
- Masferre Country Inn & Restaurant: después del Gaia Café, es el restaurante más majo para comer en Sagada, con platos de pasta y pizza bastante conseguidos y cerveza fría. El servicio también súper amable. Algunas opciones vegetarianas/veganas.
- Sagada Lemon Pie House: si en la Yoghurt House es famoso el yogurt, aquí lo son las tartas de limón y por la misma razón que te hemos comentado antes.
- Food court debajo del Sagada Public Market: si quieres algo económico, junto a la oficina de turismo, bajando unas escaleras, hay un pequeño patio de comidas con varias carenderias donde comer platos típicos por poco dinero.
- PMMD’s Store & Eatery: justo enfrente del mercado, es una eatery sencilla que abre hasta bastante tarde. No esperes platos muy elaborados, pero te puede servir para salir del paso.
- Sunset View and Pizza Bar: sitio súper popular durante los fines de semana para ver la puesta de sol y el Lago Danum (en caso de que esté despejado) mientras te comes una pizza. Para llegar, te toca caminar cuesta arriba durante más o menos hora y media, alquilar moto o negociar un tricycle.
- Sagada Cellar Door: si te mola la cerveza artesanal, este es tu sitio. Las hacen con ingredientes “raros” como el mango, la cúrcuma o la guayaba. Está algo alejado del centro (más allá de la Sagada Pottery), así que también vas a necesitar transporte. Los sábados suelen ofrecer bufé (550 pesos), fuera de eso, tienen básicamente salchichas a la brasa y pan casero. Merece la pena ir de día para ver el paisaje o para el atardecer, cuando acostumbran a hacer una fogata. Abren todos los días de 16:00 a 22:00 (última entrada a las 20:00).
- Moon House: si te quieres tomar un Tanduay-cola, este es de los pocos sitios que permanecen abiertos por la noche.
Ten en cuenta que buena parte de los restaurantes de Sagada cierra pronto y cuando decimos pronto es MUY PRONTO. Fuera de los fines de semana nos encontramos con que algunos cerraban a las 19:00. Por ello, te recomendamos que no tardes en ir a comer.
Por cierto, en Sagada (y más o menos toda la zona de Cordillera) hay una especie de bacon ahumado (concretamente, cerdo curado en sal durante una semana aproximadamente y luego secado al sol o ahumado) que hace furor y que se puede ver en casi todos los restaurantes y mercados. Es el llamado etag y tiene hasta su propio festival a finales de enero.
En esta zona también hay tradición de hacer vinos con frutas como moras, arándanos, fresas o hasta más exóticas como la pitaya o dragon fruit. Nosotros no nos animamos a probarlos, pero, si quieres, los venden en un sitio que se llama Piitik Wines.
Gaia Café Sagada
Mejor época para visitar Sagada
La guía ya nos está saliendo un poquitín larga, pero, como se trata de un destino donde la naturaleza es primordial, creemos importante hablarte un poco sobre la mejor época para visitar Sagada. Aquí unas pinceladas:
- De noviembre a febrero: son los mejores meses porque hay poca posibilidad de lluvias. Sin embargo, evitaríamos las navidades porque los filipinos cada vez van más y en grupos, así que puede llegar a ser hasta agobiante. En febrero suele hacer bastante viento, aunque nada que te impida disfrutar de los senderos. Sin duda, es la mejor época para visitar Sagada.
- Marzo y abril: los arrozales suelen estar más verdes y empieza a hacer más calorcito. También es buena época, pero evita la Semana Santa por la misma razón que en Navidades.
- Mayo: es el mes más caluroso, aunque en Sagada no se nota tanto.
- Junio-octubre: hay más riesgo de lluvias a partir de finales de junio, incluso existe el riesgo de paso de tifón (sobre todo en julio y agosto) y, por tanto, de corrimientos de tierra e inundaciones. Esto puede provocar que las cuevas cierren y que tampoco puedas hacer alguna que otra caminata.
En Sagada, además, hace fresquito. Posiblemente es uno de los sitios donde más frío hemos pasado en el país, sobre todo de noche. Las temperaturas medias durante el día rondan los 20-22ºC, pero las mínimas pueden llegar a caer a los 13ºC en los meses de enero y febrero, así que no te olvides de echar ropa de abrigo.
Como siempre te avisamos, Filipinas tiene un clima tropical y esto no significa que en época de lluvias te vaya a llover y que, por tanto, no te recomendemos visitar Sagada. Puede ser que en pleno agosto te haga un mes estupendo, por ponerte un ejemplo. Si nos pides nuestra opinión/experiencia, nosotros viajamos sea donde sea y cuando sea y casi siempre nos sale la mar de bien. Puedes leer más sobre este tema en Mejor época para viajar a Filipinas.
Consejos para visitar Sagada
Aquí tienes algunos consejos de nuestra cosecha después de visitar Sagada y que creemos que te vendrán bien:
- En lo posible, evita los fines de semana y festivos locales. De verdad, después de su aparición en películas, muchos filipinos quieren visitar la zona y se llena. Desde nuestra perspectiva, hacer actividades como la visita a las cuevas o las Marlboro Hills con cantidad de personas alrededor pierde algo de gracia. Lo bueno del fin de semana es que es mucho más sencillo encontrar a otros viajeros para compartir. Cada cosa tiene lo suyo.
- De cara a organizar tus actividades, no dejes de ir a la oficina de turismo. Tendrás que registrarte como visitante primero (diciendo tu alojamiento) y pagar las tasas medioambientales (50 pesos) nada más llegar, pero es que tienen un sistema que funciona muy bien para ahorrar costes. Apúntate en la actividad que quieras, deja tu teléfono y te llamarán si hay alguien interesado en compartir. Aquí también te dan unos mapas muy chulos de la zona, que te servirán para orientarte.
- Conserva el papel de las tasas, te lo pedirán cada vez que vayas a hacer una actividad.
- Lleva ropa de abrigo (es el sitio donde más frío hemos pasado en todo Filipinas), un chubasquero y buen calzado de senderismo. Aunque haga fresco, no te olvides de usar protector solar, el sol sigue pegando muy fuerte.
- La señal de internet en el pueblo es bastante estable y en los alojamientos acostumbra a haber wifi. Nosotros pudimos trabajar sin problema tanto con nuestras tarjetas de Globe como de Smart.
- Te recomendamos encarecidamente que combines tu visita a Sagada con la de los arrozales de Maligcong en Bontoc y la zona de Banaue y Batad, disfrutarás muchísimo y harás que tu viaje a Filipinas sea más variado.
- Hacer las actividades con guía no solo ayuda a la comunidad, sino que es tu oportunidad para hacer un “interrogatorio” sobre su cultura. En serio, es súper interesante y no les importa que los “ametralles” a preguntas.
- Sé consciente de que no vas a poder pagar con tarjeta casi en ningún lado y de que los cajeros no abundan. De hecho, solo hay uno de un banco filipino que normalmente no acepta tarjetas extranjeras. Olvídate aquí también de bancos para cambiar efectivo. Por lo tanto, te recomendamos que vengas bien surtido de cash. En Dinero en Filipinas encontrarás más información sobre este aspecto de tu viaje.
- Por favor, ten mucho cuidado a la hora de explorar Sagada porque, en caso de que te ocurra algo, el hospital/clínica que hay en la entrada del pueblo es súper básico. De ser grave, deberás ser trasladado a Manila. Como siempre te recordamos, es fundamental que viajes acompañado de un buen seguro de viajes que responda por ti cuando más lo necesites. Nosotros llevamos más de 10 años confiando en el de IATI Seguros y hasta en las situaciones más graves nos ha ido bien. Con este enlace tienes un 5% de descuento en tu póliza y también nos ayudas a seguir creando contenido viajero.
Mapa de Sagada
Para que no te pierdas, hemos hecho este pedazo de mapa con todos los lugares de los que te hemos hablado en la guía de Sagada:
Esperamos que esta guía de Sagada haya servido para que te pique el gusanillo y que quieras descubrir otros rincones de Filipinas menos playeros. En nuestra opinión, es una parte del país preciosa y en la que obtendrás una visión distinta, además de ser ideal para los amantes de las caminatas y la cultura. Combínala con otros destinos como Bontoc y Banaue y triunfarás. Si quieres, también puedes explorar otros destinos en Luzón como Vigan, Pagupud, La Unión, Baler o el Mt. Pinatubo, entre muchos otros.
Ya sabes que estamos para lo que necesites: dudas, sugerencias, contactos… Puedes dejarnos un comentario más abajo.
Buenas tardes, quería preguntarte varias cosillas porque en 4 días nos vamos 5 días a recorrer el norte de Manila y no hemos encontrado mucha información al respecto. Por suerte hemos encontrado ahora vuestro blog que nos va a ayudar muchísimo con la zona de Sagada.
Nosotros hemos comprado ya un vuelo de Manila a Cauayán porque vimos que era el aeropuerto más cercano a Sagada, pero no sabemos cómo llegar desde el aeropuerto a Sagada, preguntamos a una guía de la zona por WhatsApp pero nos dice que cojamos una van y que valen 10mil pesos, pero es demasiado para nosotros. Sabeis si hay alguna forma más barata de ir o quizás es buena opción alquilar moto? Estamos pensando también en la opción de perder ese vuelo e ir en el bus nocturno desde Manila. Que nos recomendaríais?
La última cuestión es sobre la organización. Tenemos 5 días para salir de Manila y volver allí y en ese tiempo queríamos ir a Kabayan a ver las momias, a Bontoc a ver los arrozales, a Buscalán para conocer a la tatuadora y por último a Sagada donde nos gustaría hacer una ruta de naturaleza y ver los ataúdes colgantes. Lo veis posible? Como organizaríamos vosotros esa ruta?
Muchísimas gracias por toda la info ???? nos hace mucha ilusión conocer el norte pero la verdad es que estamos bastante perdidos.
Un abrazo y felicidades por vuestro increíble blog.
Hola David, ¡bienvenido! Vemos bastante imposible cubrir todos esos lugares a no ser que cojáis un coche con conductor que os haga los traslados más fáciles y a la hora que vosotros queráis… Sobre ir de Cauayan a Sagada pues te va a costar bastante caro… Posiblemente no baje de los 7000 pesos y será complicado que encontréis a gente para compartir, ya que no es una ruta habitual. Ni hablar de alquilar moto, será muy difícil y caro, además de que no creemos que sea lo mejor con esas carreteras de curvas. Creemos que es mejor ir directamente en bus nocturno desde Manila. En cuanto a la organización, no lo vemos nada factible. Ya vemos justito Sagada+Bontoc+Banaue en 5 días, así que metiendo Buscalan y lo de Bauko (aquí nunca hemos ido, pero parece aún menos turístico que lo demás, así que será hasta más complicado) ya es imposible. Nosotros nos centraríamos en Sagada y Banaue y entre ambos haríamos una visita a Malingcong. Si queréis aprovechar más el tiempo, deberíais rascaros el bolsillo y pagar a alguien que os lleve. ¡Saludos!